Libro: Japón en Tokonoma
En el transcurso del año 1994 tomé conocimiento de las actividades de Amalia Sato (1952), editora de la revista Tokonoma, publicada en Buenos Aires. A partir del nombre, que significa “recinto (alcoba) ornamental”, la revista despertó mi interés de viejo apasionado por las culturas japonesa y china. Tokonoma es un ideógrafo complejo, que reúne dos pictogramas: el primero, un esbozo de cobertura, una abreviación de “casa” (KO); el segundo, inscripto en el anterior, la representación de un árbol (KI), en este caso, convencionalmente, una “tabla de madera”. El término podría ser traducido por “tabernáculo”, en su sentido latino derivado de “taberna”, receptáculo (generalmente en la pared de un aposento). Lezama Lima, ese libidinoso de los vocablos extraños, incluyó TOKONOMA en su “tesoro” culterano, estampando la palabra, como un talismán sonoro, en El pabellón del...