Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2010

Texto Catalogo Diana Aisenberg, Arquitectura del cielo

Imagen
DIANA AISENBERG Y OTRA POSIBLE ARQUITECTURA DEL CIELO Por Amalia Sato “Ama a tu prójimo como a ti mismo. Purifícate del mal, trabaja para la armonía universal” Emanuel Swedenborg “Yo intentaré a nte todo ser honesta, justa, ayudar en donde se me necesite, alegre, amistosa y considerada. Utilizaré los recursos con sabiduría y protegeré el mundo a mi alrededor. Demostraré respeto a otros y a mí misma con mis palabras y acciones” Compromiso girl scout La fascinación por el contraluz, los juegos de sombras, las siluetas. La luz filtrada desde un otro lado era el tema de muestras anteriores. El deslumbre. Ahora Diana Aisenberg cruza a ese otro lado: el de la luz plena, la tierra sin sombras, el backlight celestial. Y en esa incursión en uno de los temas eternos de la Gran pintura, convoca a niñas ideales, desde afiches chinos, libros de ilustraciones ingleses, o cuadernos para pintar o troquelar. Niñas activas, con sus colitas, sus trencitas, sus zoquetes, su vestimenta impecable, en la as

Presentacion de Obra Reunida, antologia de Liliana Lukin, por Amalia Sato

LILIANA LUKIN- OBRA REUNIDA (1978-2008) MARTES 8 DE SETIEMBRE 2009, 19.30, CC COOPERACION. Para empezar, dos impresiones: La primera vez que fui a la casa de Liliana Lukin, mientras esperaba que bajara a abrirme, vi que en la esquina de la calle Lezica estaba la Biblioteca Argentina para ciegos, con su chapa de bronce, y al darme vuelta leí en la vidriera del kiosko que queda al lado de la puerta de Liliana, dos carteles: “se vende ojo de buey”, “se hacen zurcidos invisibles”. No dudé de que estaba llegando a un lugar donde las palabras no serían inocentes. La fascinación de Lukin por la caligrafía, basta ver su versión en teatro de papel del libro de la almohada, ilustrada por G.S. Su propia caligrafía tan antigua y perfecta escrita a tinta, homenaje a la pluma cucharita en versión rotring. Digna del análisis de algún grafólogo experto en manuscritos antiguos. Y su intuición de la unidad de trazo, cuerpo, pincel, pluma, su certeza del peso de esa insistida materialidad: tres siglos ll

e mail de Ursula Kirsch comentando un escrito sobre el fantasma en el teatro Noh (publicado en revista tokonoma 8) 2002.

Imagen
Notas para que hable el fantasma Amalia : Lo que más se aproxima en el texto al concepto de fantasma de Lacan es la cita de Elliot. Se trata de un concepto clínicamente más preciso de lo que en Freud es la realidad psíquica, o, de lo que comúnmente se llama inconsciente. Es el lugar de la repetición, o de lo que vuelve al mismo lugar. Su misterio radica en que el sujeto desconoce su determinación si no lo lee, si no lo construye en análisis. Suele ser explicado como destino o como arreglo supersticioso, siendo que tiene un fundamento más prosaico en un deseo infantil. Las experiencias aledañas son las de la angustia o de lo siniestro. En este sentido, efectivamente el fantasma habla en el teatro noh, o casi llega a hablar, si no fuera que el coro, y las costumbres y los buenos modales envuelven todo nuevamente. Si el tema es la muerte de un ser venerado, el anhelo, la dolencia, la piedad y la compasión, son maneras de hacer aparecer el temor ante la propia ambivalencia. Y la escena

Jornada sobre Feminismo Japones, organizada por Chizuko Ueno, en el Colegio de Mexico, 1997. Exposicion de lectura.

Capítulo IX: Políticas del cuerpo Amalia Sato Referidos a temáticas tan dispares como: la situación de las mujeres del mundo de midzushôbai (demimonde), la relación de los japoneses con la prostitución de mujeres en el sudeste de Asia, las consecuencias de la dieta, la crítica a un concurso de belleza, la violencia en el hogar, una reconsideración de la violación, el lesbianismo y la sexualidad en mujeres impedidas, estos escritos en su mayoría han aparecido en diarios o revistas, como discursos de choque. Reflejo de las variadas posturas del feminismo propio de los años 90, imbuido de concepciones del posmodernismo. El feminismo radical basado en una esencia de mujer fija, el intento del feminismo liberal de la igualdad de la mujer y el hombre, el concepto humanista marxista de una "verdadera naturaleza humana" son ejemplos de ese "sujeto universal" cuya muerte anunciaba esta última década. Superada la etapa de la dicotomía absoluta, los nuevos planteos int

Escritura de mujeres en el Este de Asia, ponencia 1996, Jornadas AIEM.

Jornadas AIEM 7-06-96, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires Escritura de mujeres en el Este de Asia: del ideograma masculino a los silabarios fonéticos. El meollo de la ignorancia que quiero señalar parte de una cuestión de representación. Qué entendemos por Oriente, qué conviene entender como Oriente, para un Occidente. Y que queda fuera de esa simplificación. En este caso, para estas jornadas me parece de interés dejar sentada una omisión, sabida pero no suficientemente destacada: el papel que cumnplieron las mujeres en Asia en la producción de nuevos sistemas de escritura a partir del ideograma chino. Sistemas de escritura fonéticos, silabarios. La simplificación de una representación, la magnificación de una diferencia atractiva, exotista, descolocadora: el IDEOGRAMA, impidió hasta ahora reconocer este trabajo que las mujeres desarrollaron a lo largo de siglos. Como antes habían fascinado los jeroglíficos al siglo XVIII francés, el atractivo del ideograma bo

Un efecto Japon en las puestas de directores argentinos (1990-1997). Primer registro. por Amalia Sato y Catalina Artesi. Congreso Aladaa 1995.

Un efecto "Japón" en las puestas de directores argentinos (1990-1997). Primer registro Amalia Sato con colaboración de Catalina Artesi Un efecto "Japón" en la obra de directores argentinos. A lo largo de estos últimos cuatro años, mantuvimos contacto con los directores argentinos que aquí en Buenos Aires recurrieron a elementos de una "estética japonesa" para sus puestas en escena. Se cumple el plazo de redondear el informe sobre este primer registro, y los procesos de producción de cada uno de ellos continúan. No es tarea simple ni justa hablar conclusivamente sobre algo que está sucediendo, y no es quizás legítimo hacer algo más que una descripción, una transcripción de intenciones. En un momento en que palabras como "multiculturalismo, el otro, periferia o representación" son términos habituales, y ya en proceso de desgaste dentro del vocabulario teórico que intenta dar cuenta de los profundos cambios en la concepción cultural de este fin d

Dos historias fantasticas: La LLorona y Yotsuya Kaidan, por Guillermo Quartucci, publicado en revista tokonoma 7

Dos historias fantásticas: la LLorona y Yotsuya Kaidan Guillermo Quartucci En todas las sociedades y culturas tradicionales existen historias de aparecidos, en su mayor parte expresadas a través de leyendas que se han transmitido oralmente de generación en generación. México y Japón, en el período histórico inmediatamente anterior a la modernización, es decir, en México en el período virreinal (1521-1823) y en Japón en la época Edo (1603-1868), son particularmente ricos en este tipo de historias. En el Japón de los Tokugawa eran muy populares los encuentros denominados hyaku monogatari, en los que la gente se reunía para intercambiar historias de miedo, especialmente en las tórridas noches de verano. Cada uno de los participantes (que no tenían que ser cien, cien en este caso significa muchos) se sentaba frente a una vela encendida, que debía ser apagada en el momento en que terminaba de narrar su historia. Con la última historia contada y la última vela apagada, la oscuridad de la n