Entradas

Japón en libros y revistas

Imagen
  Este viernes: Japón en libros y revistas, con Amalia Sato, Maelitha y Mónica Dombrover, en Nichia Gakuin 🗣 Charla presencial y gratuita sobre editoriales dedicadas a temas japoneses. Para participar, sólo deben anotarse, y acercarse el viernes 5 de septiembre a las 18.30 horas a nuestra sede en Pringles 268, CABA. 🗾 En esta conversación indagaremos en experiencias editoriales en diálogo con Amalia Sato, editora de Tokonoma, y Maelitha y Mónica Dombrover del reciente sello Puente Akai. 📝 INSCRIPCIÓN: https://forms.gle/Lyx9eCC6PNtvBJpC7
 Con gran alegría presentamos el nuevo sitio de Amalia Sato, sean todos bienvenidos a visitarlo. Muchas gracias! https://amaliasato.com/

Aneta Armendariz. Palabras para acompañar su muestra de fotos

Por las 24 fotos de Aneta Armendariz Amalia Sato Trabajo fulmíneo de ojo y dedo. La serie inhibe en mí cualquier intento interpretativo: conejos, un gato ante una taza de café con leche, un cachorrito negro mojado, plantas de aloe vera, una escultura vegetal de durazno con semilla de palta (¿), muchas madres, embarazadas, unas manos masculinas sosteniendo un kokeshi matrioshka, niños, señores de espaldas, jóvenes en acción, un padre con un hijo compartiendo una mesa post asado (¿), una señora en su jardín(¿), un edificio en construcción, una estatua de cuerpos entrelazados. Ya la descripción se vuelve interpretación (risible). Piezas de un puzzle, en tonos pastel rococó o gris tipo fealdad urbana, personajes y mascotas entrañables. Les cuadran las palabras de Fosco Maraini: “La fotografía debe ser espontánea, auténtica, natural y carpita all’ empresente (permítanme dejar esta expresión en italiano regional). No debe perder su fundamental característica de instintividad”. Y en su conju...

Alain Lawo-Sukam, presentación de su libro en 2013

ALAIN LAWO-SUKAM SUEñO CON AFRICA PRESENTACION, CASA DE LA LECTURA, MIERCOLES 29 DE JUNIO DE 2013 Un homenaje a Alain Lawo-Sukam de mi oído atento a lo que aparecía de lo “materno” de Africa, en el relato de mis alumnos brasileños en las clases de español. Es esto lo único que me autoriza a estar hoy compartiendo esta presentación. Humilde red que atrapó gestos, palabras, miradas. Los nombres están cambiados, las escenas son reales. 1) Mi alumno Evaldo de Bahía se casa con Mirta. Se conocieron en un Club. El era el mozo y cocinero, ella una médica que estaba con su mamá de vacaciones. Ahora estamos en la fiesta, fuimos con todo el grupo para acompañar. El postre son frutillas bañadas en chocolate, que él mismo ha preparado y que tenemos que tomar por el cabito. La bandeja es un plato forrado con papel dorado. Evaldo pasa sirviendo y dice: no es oro pero brilla, una vieja costumbre en mi familia. 2) Marilza me cuenta que su mamá - que ya no trabaja y que ha criado a doce hijos, y que c...

Otra encuesta sobre traducción 2013.

Traductor, ¿un tipo de lector? ¿un tipo de escritor? El traductor es un médium… cuando emprendo una traducción (y sirve para no sentirse cohibido) no me digo que traduzco a un autor sino un texto, hay una suerte de estructura de aire, de inspiraciones y espiraciones, un ritmo, que hay que capturar y que va marcando el trabajo. Así que lector y después escritura (no escritor, ése es el rol del autor/autora). Nunca tratando de poseer el texto sino de lograr su pase. -Traducir de diferentes lenguas: problemáticas en común, o cada lengua plantea diferentes desafíos. (tu experiencia con el portugués y el japonés) El portugués tan cercano al español genera una revolución filológica, las semejanzas y las diferencias son marcas de siglos de contacto y de posibilidades trabajadas en diferentes direcciones. Tesoros como el infinitivo pessoal (conjugar un infinitivo) o conservar en pleno uso el futuro del subjuntivo, el juego de vocales abiertas y cerradas, las palabras tupi o africanas...

Belo Horizonte 2019

7 días en BH (Be Agá, Belo Horizonte), Minas Gerais, Brasil y 14 nombres propios para una agenda de emociones Por Amalia Sato O real não está na saída nem na chegada; ele se dispõe para a gente é no meio da travessia. (Lo real no está en la salida ni en la llegada; se nos ofrece en medio de la travesía) Guimarães Rosa Milton Santos. Primer impacto. Otra ciudad brasileña, sin calles arboladas, con sus edificios sin balcones, ergo sin macetas, con todo pensado para los coches; sol, calor, distancias. Desde la ventana del piso 15 del hotel, en el centro, edificios abandonados de veinte y más pisos, una medianera graffitada con una figura de mujer que parece una bahiana en vestido naranja a lo largo de unos diez pisos, y otra pixada (pishada) con la típica caligrafía rúnica (influencia del heavy de Iron Maden) a lo largo de otros ocho pisos. ¿Cómo y cuándo lo hacen? Hay videos en you tube (recomiendo PIXO).No con la densidad de São Paulo pero la urbe es otra vez un ejemplo brasileñ...

Prólogo para Rossetti, de Isabel Steinberg

El mandato oculto de cien cartas de amor Por Amalia Sato En Rossetti, Isabel Steinberg se arriesga. Es un texto anómalo, fuera de escala en su trayectoria de militante, escritora, investigadora y docente dedicada a estudios sobre psicoanálisis o temas de porte como en su libro El rechazo a los judíos, religión de Occidente. Este menudo libro, Rossetti, es un ejercicio aparte, un escrito vulnerable. Es homenaje a su muerto amado. Isabel se confiesa. Y no le importa mostrar cómo sucumbió a los pases de magia del bello amigo gay, a la seducción, coqueteo y chicaneos de su voz de barítono, al encanto de quien planeó su vida como obra de arte. Rossetti. Raúl Rossetti (1945-2010) fue un escritor y traductor argentino, que nació en Cañada Rosquín, provincia de Santa Fe, estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de Rosario, participó de las puestas teatrales del Grupo Lobo en el Instituto Di Tella; y vivió veinticinco años en Holanda; su primer libro El tiempo pródigo se publicó allí, l...