Escritura de mujeres en el Este de Asia, ponencia 1996, Jornadas AIEM.

Jornadas AIEM 7-06-96, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires

Escritura de mujeres en el Este de Asia: del ideograma masculino a los silabarios fonéticos.

El meollo de la ignorancia que quiero señalar parte de una cuestión de representación. Qué entendemos por Oriente, qué conviene entender como Oriente, para un Occidente. Y que queda fuera de esa simplificación.

En este caso, para estas jornadas me parece de interés dejar sentada una omisión, sabida pero no suficientemente destacada: el papel que cumnplieron las mujeres en Asia en la producción de nuevos sistemas de escritura a partir del ideograma chino. Sistemas de escritura fonéticos, silabarios. La simplificación de una representación, la magnificación de una diferencia atractiva, exotista, descolocadora: el IDEOGRAMA, impidió hasta ahora reconocer este trabajo que las mujeres desarrollaron a lo largo de siglos. Como antes habían fascinado los jeroglíficos al siglo XVIII francés, el atractivo del ideograma borra, quita importancia a la existencia de sistemas de escritura fonéticos en los países del Este de Asia.

Se insiste en lo diferente, que es incitador y extrañamente eterno (y cuando la escritura egipcia o la hitita son asunto de paleógrafos, todavía, pasando por Pound, Derrida y algunos ideólogos de la Cuenca del Pacífico: el Ideograma sigue siendo novedoso). Así, por una fascinación en principio exotista, romántica, siempre deconstructora, se olvida lo que hay y hubo de común, de evolutivo e histórico.

Y es esto: en todos los países de Asia donde se impuso el ideograma chino sobre incipientes formas de escritura local, que quedaron sin evolución, sin rastro, aconteció siempre este fenómeno: el ideograma se fonetizó, se utilizó como sílaba de sistemas fonéticos, su trazo se simplificó para generar caracteres nuevos. Y en la gestación de estas escrituras fonéticas siempre hubo intervención de mujeres. Esto en Japón, en Corea, en la propia China.

Los tres casos de escrituras fonéticas en Asia, que voy a presentar son bien distintos:

1) en Japón: a partir del estilo caligráfico más suave (llamado mano de hierba) desde el siglo VI comienza el desarrollo del silabario hiragana. Sabemos que las damas de la corte tuvieron activa participación en la experimentación caliggráfica y la elaboración de nuevas estrategias sensibles, por los rastros que aporta la etimología: al silabario se lo llamará trazo de mujer (onnade), una distinción genérica inexistente en China. Una estudiosa que destaca el rol de las mujeres, y la curiosa atribución única de esta invención a un monje, el célebre Kukai, es la profesora Satô Habein de la Universidad de Honolulú. En los siglos X y XI las mujeres de la Corte producirán una literatura de altísimo nivel: el romance de Genji, el libro de la almohada, los diarios.

Lo que debe subrayarse es que esta escritura de mujeres es escritura femenina también compartida por los hombres, cuando en su correspondencia privada o en textos emotivos quieren dar cauce a una sensibilidad nueva, a la que llaman FEMENINA. Esto es hay en Japón SENSIBILIDAD FEMENINA AL MARGEN DE UNA SEXUALIDAD FEMENINA, y es esta la que nutre los inicios de su literatura.


2) en CHINA: también y desde tiempos que los estudiosos no pueden determinar, algunos hablan del siglo III a C, otros del siglo X d C, hubo escritura fonética , usada en este caso exclusivamente por mujeres, la cual empleaba los ideogramas como sonidos. Lo notable del caso chino es que recién en la década de 1980 cobró interés la existencia del nu shu. Una antropóloga de la universidad de Michigan, Cathy Silber, estuvo en 1989-90 regogiendo documentos y testimonios: quedan sólo poco más de 100, y en estos días una sobreviviente de casi noventa años. Por qué. El nu shu era una escritura privada, íntima, que desaparecía cuando se quemaban durante el funeral los cuadernillos, los abanicos, de sus usuarias. Era el sistema de rigor en la ceremonia de las dos amigas, y en la boda. Además, como era propio de comunidades rurales, sobre todo de Hunan, no se lo conservaba. Su transmisión era de tía materna casada a sobrina soltera.
También contribuyó a su borramiento la Revolución Cultural con su unificación de dialectos.

3) En Corea: la imposición del Confucianismo que tanto contribuyó a sostener las sociedades feudalesl y guerreras, y que apagó durante siglos la presencia de mujeres en la literatura japonesa, curiosamente necesitó de un silabario fonético para imponer su doctrina sobre las mujeres. Así fue en COREA: en el siglo XV, tardíamente, se estabiliza el hangul, definido como " los sonidos apropiados para instruir al pueblo". Lo promueve la dinastía Yi, el rey King Sejong. Con el tiempo las mujeres se lo apropiarán para escribir su literatura.

Termino: tres casos diferentes pero con algo en común. Fonetismo y situación de la mujer en la historia de Asia. Sistemas de escritura genéricos. Algo inédito, esto sí, para Occidente.

Amalia Sato
Sección de Asia y Africa
FFyL.UBA

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Haroldo de Campos. Una arquitectura del Barroco.publicado en la revista tokonoma 5, material de archivo

Dos historias fantasticas: La LLorona y Yotsuya Kaidan, por Guillermo Quartucci, publicado en revista tokonoma 7